lunes, 26 de abril de 2010

Lo que dice Chávez, lo decimos nosotros (Para bien o para mal)

Escuchando el “Aló Presidente” del día de ayer, no se me ocurrió otra expresión que la que le da titulo a este escrito. El presidente dijo abiertamente que “Pérez Jiménez fue el mejor presidente que tuvo Venezuela” y que “le ganaría fácilmente a los adecos”. Añadiría que, en las actuales circunstancias, cualquiera le gana a los adecos. Pero ese no es el punto.

A la verborrea del presidente en el “Aló” nadie la puede ni quiere dar coto. Es lamentable, pues como líder de la revolución bolivariana, Chávez habla por todos los chavistas y los simpatizantes de este proceso de cambios. Y miré que decir que Pérez Jiménez fue el mejor presidente de Venezuela en toda su historia, es cavar hondo una herida que aún no sana en muchos venezolanos que son de izquierda y socialistas, recordando que sus padres y hasta abuelos lucharon contra ese criminal, torturador y déspota. Muchos fueron encarcelados, torturados y desaparecidos en los calabozos de la Seguridad Nacional, la triste mazmorra del abominable Pedro Estrada.

Estos desmanes no se pueden dejar pasar a un lado solo por que Pérez Jiménez haya construido, con su política de “concreto armado”, algunas obras importantes. Ninguna represa puede borrar los desaparecidos de aquel régimen. Ningún fuerte militar, u obra decorativa monumental, puede erosionar el recuerdo de muchos muertos y encarcelados. Como tampoco pueden borrarlos los 40 años de dichosa “democracia” puntofijista. Los muertos de los teatros de operaciones y los de la seguridad nacional solo se diferencian en sus ejecutores. Unos adecos y copeyanos, y otros gorilas militares de la derecha fascista.

Es extraño, pero ante estas palabras, ¿Cómo cambiara el discurso del 23 de enero, que nuestro gobierno ha llevado a cabo durante estos 10 años? Siempre se habla ante esa fecha, de la bravura del pueblo venezolano ante la barbarie de Pérez Jiménez, y la traición que paso después. Ahora pensándolo bien, si reconocemos el cambio de paradigma que se destila de las declaraciones del presidente, pareciera que los traidores fueron los que tumbaron al mejor presidente que hubo en Venezuela.

Probablemente esto termine llevándoselo el viento, como muchas declaraciones que ha dado el presidente (todavía recuerdo las declaraciones en torno a Idi Amín). Pero esto pesa mucho más en la psique del venezolano que cualquier otro gaffe o desliz que haya tenido el presidente. La gesta del 23 de Enero, con sus luces y sombras, aún esta grabada en la conciencia colectiva del pueblo, que describe en el levantamiento el desafío ante un régimen opuesto a sus aspiraciones. No se como los opositores no pueden hacer su festín con esto. La apología a Pérez Jiménez por parte del gobierno representaría una oportunidad dorada para la oposición. Es el pueblo versus el dictador, al menos simbólicamente, una vez más.

Y es peor para los demás, que en cargos del gobierno no pueden hacer más que ratificar las palabras del presidente hasta que esto pase. Yo particularmente no pienso hacerlo. No tengo ningún placer en decirlo, pero el presidente se pelo. Y feo. Pérez Jiménez, como cualquier otro dictador militar de los 50 y 60, despierta en mí sentimientos de profundo asco, y profundo dolor por los que vivieron esa época obscura. Representa el génesis del plan cóndor, continuado más tarde por los gobiernos de la 4ta. Representa la más abyecta represión contra comunistas, socialistas y libre pensadores en todos los rincones de Venezuela.

Unos edificios, por más bonitos que sean no esconden esta realidad. Mí Alma Mater, la Universidad Central, con lo bella que es, esconde entre sus muros los gritos de los miles de desaparecidos y torturados por Estrada and Company, de la misma forma que testimonian los de la cuarta, en contra esta vez de sus estudiantes.

Lo lamento, pero al “Aló” o se le ponen controles, o la verdad que debería desaparecer. El presidente se siente a sus anchas de decir lo que quiera, y con ello, nos condena a todos a ser vistos como simpatizantes de cosas abominables. Quizás el presidente actuó de conformidad con el lugar común presente en el subconsciente venezolano, donde se alaba las obras y la “seguridad” que había en esa época, donde según, se podía dormir con la puerta de la casa abierta.

Poco me importa. Ante la gente que me dice eso en la calle, yo le respondo de la misma manera. Si, podías dormir con la puerta abierta, pero con la boca cerrada, por que si resbalabas en decir lo equivocado, amanecías muerto o preso. Que sí la represa del Gurí es una obra monumental, pues al carajo, prefiero vivir a obscuras que humillado y sin libertad. Que si construyó Los Próceres, pues los desfiles se harían en otro lado y punto. Estoy convencido que sin Pérez Jiménez todo hubiera ocurrido igual, las represas y los monumentos históricos se hubieran construido, pero en libertad.

¿Quién le pone el cascabel al gato? El gaffe incluso fue atajado por el mismo presidente: “algunos dicen que hablo mucho en el “Aló Presidente”, pues yo habló más fuera de él”. Caray, pues no me quiero ni imaginar lo que se dirá en privado.

Adrián Hermógenes

viernes, 15 de enero de 2010

AYUDA A HAITI

NUESTRA HERMANA REPÚBLICA, PIONERA DE LIBERTAD, HAITI REQUIERE NUESTROS ESFUERZOS HOY MÁS QUE NUNCA.

LLEVA ROPA, AGUA POTABLE, ALIMENTOS NO PERECEDEROS, MEDICINAS, LO QUE PUEDAS, A LOS CENTROS DE ACOPIO:

VIVE, VTV, CASA AMARILLA (CANCILLERÍA), PROTECCIÓN CIVIL, PLAZA BOLIVAR, SEDES DE LOS MINISTERIOS, YVKE MUNDIAL, RNV

Y ESTÉN PENDIENTES EN LA PRENSA Y LA TELEVISIÓN, PARA MÁS INFORMACIÓN

EL DONATIVO MÁS IMPORTANTE ES NUESTRA SOLIDARIDAD, DE LOS HOMBRES Y MUJERES DE ESTE PAÍS Y DE LATINOAMERICA QUE ESTAN EN HAITI EN ESTE MOMENTO, NUESTRO AGRADECIMIENTO A TODOS ELLOS Y QUE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA NUNCA DECAIGA

VIVA HAITI, VIVA LATINOAMERICA, FUERZA HERMANOS

jueves, 14 de enero de 2010

La Solución, La Luz

elñame blogger


La solución no puede ser apagar la luz, y esperar a que llueva.

En estos últimos días, mientras veía al gobierno bolivariano dar tumbos con la grave crisis energética, lo primero que pensé fue, ¿de quién es la culpa? Siempre es fácil echar la culpa a alguien o a algunos, pero lo fácil no es es lo mejor siempre, y ese es el problema, es esa la actitud culpable.

Nuestra dependencia eléctrica a una sola fuente es ilógica. Si no llueve, estamos literalmente jodidos. Y... no llovió, y ahora estamos tan jodidos que de verdad el racionamiento asomó su fea cabeza. Pero la inacción, que parece una terrible constante últimamente en nuestro gobierno, parece que va ganando terreno. La causa es una sola, y es la inacción.

¿Cuanto cuesta salir de este problema? un montón de tiempo y dinero. Pero hay que salir, moviendo ese culo. Apagar la luz y esperar, es lo peor que podemos hacer. Quejarnos y desilusionarnos también, por que este problema no se resuelve por que dios nos sonría. Si acaso existe ese dios, con lo ocurrido en Haiti, me acaba de demostrar que es un soberano patán, y nuestros problemas, sea la luz, el agua, la salud, la educación o la delincuencia no se resolverán rezándole al barbas.

¿Qué tan difícil sería montar una hilera de molinos por toda la costa del Caribe?

Energía alterna, limpia y para ya. Una hilera de molinos o un gran panel solar en los medanos, puede sonar iluso. Pero que importa, movernos en esa dirección diera por lo menos a la gente la sensación de que estamos haciendo algo, y no que estamos esperando a que llueva. por dios, ¿vivimos en el medioevo?

Si quedarnos quietos fuera una opción, no hubieramos desafiado a la historia y no fueramos gobierno. Pero nos hemos olvidado de eso. Ahora rezamos y parecemos una tribu nómada del precolombino. ¿Por qué no llueve por dios? bua bua bua y lloramos.

es hora de los hombres.





miércoles, 23 de diciembre de 2009

Fuente: YVKE mundial


Tu sonrisa solimar
era un manantial
entre tantas angustias
el Hombre dijo Si
y con la guitarra en mano
nos hiciste soñar

En que otro mundo era posible
solimar
En que podiamos ser
un poco mejores
solimar
Que con cantar
se nos iba el pesar
solimar
en que la guitarra
sonreia por no llorar
solimar


Hoy te me fuiste
tu risa, tu voz
tus manos y las cuerdas
el timbre
y la verdad enorme
que declamabas
y rezabas

bésale solimar
bésale pa´que tu vida
se ponga dulcita

que canciones tristes
tenias que te me fuiste
sin poder conocerte
ni encontrarte
y sin que tu voz
llegara a mi
sin filtros

como una niña
que se hace joven
que se hace vieja
pero que sigue sonriendo
vas venciendo el olvido

Te amé solimar, sin que lo supieras, te quise sin que te lo propusieras, fuiste una lucesita... Siempre quedara tu risa y tu voz dulcita, de aquí te digo que siempre te recordare... así solo te conociera por poquito tiempo, y muy poco de ti me queda... SERAS RECORDADA SOLIMAR CADENAS

lunes, 23 de noviembre de 2009

Apología a Idi (Su Excelencia, Presidente Vitalicio, Mariscal de Campo, Al Hadji y Doctor) e Ilich (Sólo Chacal)



Con Amor desde Jinja y Mbarara.*

Con cariño desde la OPEP en Viena**.

Siguiendo instrucciones (así, sin que se me pida ni mucho menos) del líder, Comandante Hugo Chávez, paso a continuación a realizar la correspondiente apología a dos verdaderos revolucionarios mundiales, que con su ejemplo y gallardía supieron levantar las banderas de la revolución revolucionaria, revolucionando revoluciones a la vez que revolucionaron su entorno revolucionario con grandes revoluciones, que sólo la conciencia verdaderamente revolucionaria, es capaz de revolucionar.

Revolucionariamente lo decimos, es Idi, el Hadj, el mariscal, el mal llamado carnicero de Uganda, quien de verdad merece una reestructuración de su pensamiento enajenado por el imperio y por los mas de 500.000 mentirosos contrarrevolucionarios que supuestamente mató, que no mató, sino que siguen vivos igualito, por que fue demonizado Idí, el Amin, el Dada. Demonizado por la derecha internacional patética y retrograda, que no supo vivir con su ejemplo, y que lo echó a patadas del poder, a espaldas de un pueblo que lo amó siempre, que hasta con machetes y palos (a la usanza nuestroafricanaamericana) lo despidieron, sin pedirle por protegerlo, el retorno feliz que se merecía. A lo mejor fue un patriota, pero no lo sabemos, por que todos dicen que fue un asesino. ¡Maldita oligarquía global! ¿Será por negro?

Que viva el ejemplo de Idi, en nuestros corazones. Solo es comparable su grandeza con el Ché, con Fidel, con todos los revolucionarios que se le ocurran a Ud. por que tampoco la idea es decirle a cualquier revolucionario; revolucionario, ni tampoco la intención, jamás, prostituir la palabra. REVOLUCIÓN, una vez mas y en mayúscula.

Revolución y revolucionario, por si las moscas.

Revolución y revolucionario también lo fue Ilich el mal llamado “chacal”, con el revolucionario presidente lo digo “lo reivindico como un verdadero revolucionario” ¡que viva la revolución!

Un hombre grande que lucho por las causas palestinas. Ya lo dijo Muammar el Gadafi, pana de él, súper revolucionario. Cuando invadió con un grupo comando la OPEP en Viena (gran cuerpo el OPEP ¿verdad?, que gracias al presidente ha sido punta de lanza, pero antes era un cuerpo pitiyanqui, que bolas. ¡Que viva Pérez Alfonzo!) lo hizo con todos nosotros, nacidos o no, en su mente. Y con el gran dolor del pueblo palestino, a miles de kilómetros de Gaza y Cisjordania, se lanzó a capturar el cielo por asalto, invadiendo el edificio de oficinas con inusitado aplomo, ante la mirada impávida de los encorbatados y confundidos funcionarios, secuestrándolos por horas, para luego, y en valiente retirada revolucionaria y después de matar a dos agentes contrarrevolucionarios, huir. Luego fue preso, y juzgado y confesado, contra su voluntad, de ser “terrorista”. Es que a todos le ponen ese remoquete, ¡carajo!

Revolución

Así, camaradas, a revolucionar conciencias con estos dos. Que su ejemplo viva.

Venceremos, etc. etc. etc.

PD.: El presidente comandante se ha retractado de sus comentarios sobre Idi Amín y Carlos, así que, en consecuencia; los dos eran unos hijoeputas, hasta nuevo aviso. ***

* Jinja y Mbarara fueron y son dos poblados étnicos en el norte de Uganda, barridos por fuerzas del gobierno de Idi Amin. Dicen lo registros, que los cuerpos de los pobladores echados al Nilo alto, taparon en varias oportunidades la represa que se encuentra en Jinja.

** El asalto de la sede de la OPEP en Viena fue llevado a cabo por un grupo comando dirigido por Ilich Ramírez Sánchez, alias el Chacal, asesinando a varias personas, entre ellas dos agentes de la inteligencia francesa, crímenes por lo cual fue imputado y sentenciado a prisión de por vida.

*** Esto no ha pasado.

Adrián Hermógenes

Esto lo escribo yo solo, sin ayuda de nadie, a total responsabilidad mía. Por consiguiente, ni el IDEA ni Jordi Flores formaron parte de la elaboración del mismo, y por la calidad del texto, no los culpo

domingo, 1 de noviembre de 2009

Fuente: www.viajejet.com

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DESARROLLO Y LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA


Una parte importante de la literatura científica existente en torno al tema del desarrollo en América Latina, nos presenta una discusión teórica sumamente compleja e inacabada, distintos matices conforman esta dialéctica. Sin embargo, algo es evidentemente claro, se puede constatar de manera empírica, que las políticas realizadas por los gobiernos para superar el subdesarrollo - muchas de estas medidas inspiradas en teorías clásicas y neo-clásicas - no han sido eficaces. Por el contrario, las asimetrías entre grupos de poder económicos que poseen mayor acceso para insertarse en la sociedad se han acrecentado en relación a los grupos más débiles, en situación de exclusión y marginalidad.

En este sentido, a partir de autores que han abordado el tema de la pobreza y el desarrollo, realizaremos un análisis sobre algunas perspectivas en relación a este fenómeno, cuya construcción teórica se hace más vital cada día.

A la luz de los hechos podríamos afirmar, que la preocupación en relación al tema que nos ocupa, sigue siendo el crecimiento del ingreso, la capacidad productiva y el desempleo, que son sin duda el núcleo fundamental de las temática del desarrollo; sin embargo su método de análisis macro dinámico está esencialmente en la misma línea de las escuelas clásica y neoclásica. (Sunkel, 1995)

Estas teorías que se muestran débiles ante un análisis general de la historia latinoamericana en las últimas seis décadas - partiendo del término de la segunda guerra mundial y la creación de organismos económicos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, entre otros - dejando evidencias de que muchas de estas tesis no hicieron otra cosa que establecer herramientas teóricas para mantener a los países en desarrollo financiando a los países industrializados.

Muestra de ello, son las tesis de la llamada sociología del desarrollo norteamericana, la cual nos dice que los países industrializados deben establecer un mecanismo de difusión de “comportamientos favorables al progreso” eliminando todo rasgo de cultura que se considere sea un factor que perpetúe el atraso, concibiendo además, el sistema social y el sistema cultural como elementos no adaptables al cambio económico.

De igual manera, encontramos planteamientos teóricos como los de Lewis y su tesis de “la cultura de la pobreza” la cual, para el autor, se transmite generacionalmente teniendo como herencia el espíritu gregario, el autoritarismo, la poca participación y particularmente la orientación hacia el inmediatismo y la poca planificación para el futuro. (Lewis, 1961) Por lo tanto, el primer paso para superar el subdesarrollo es modificar las manifestaciones culturales de los países subdesarrollados. Para estudiosos del tema como De Venanzi lo fundamental desde la óptica sociológica del desarrollismo fue “la capacidad que mostró para sellar pactos entre diversos sectores sociales, y para garantizar una relativa paz social” (De Venanzi, 1997). Esto sin duda, se enmarca en un modelo político de democracia liberal, sumida en una profunda corrupción y un manejo de cuotas de poder entre burocracias gubernamentales y sectores empresariales, es decir, un Estado débil que asegure la expansión comercial.

Es evidente entonces, que estos planteamientos obedecen a una lógica de dominación hegemónica justificada en supuestos teóricos. No obstante, planteamientos de organismos como la CÉPAL, también han fracasado por plantearse modelos de desarrollo orientados en copiar los mismos patrones de consumo y producción de los países Industrializados.
El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones es un ejemplo de ello, cuyo fracaso se evidencia, entre otros razones, porque persiguiendo el modelo de los países industrializados, requirió mucho capital y tecnología avanzada, lo cual frenó el proceso de acumulación, además originó una gran fuga de capitales y un predominio de empresas trasnacionales renuentes a la inversión. A esto se suma, la enorme deuda externa que contrajeron los países en desarrollo para salir del atraso, acompañado de los llamados Programas de Ajuste Estructural, cuya función era moldear la estructura política y económica de los países deudores hacia una arquitectura neo-liberal.

De igual modo, la CEPAL sostiene que debemos ver la equidad no como el resultado indirecto del crecimiento, sino como una precondición para lograr un crecimiento basado en la introducción de mejoras técnicas. Sin embargo, para superar la pobreza es preciso una política que apunte a modernizar la empresa y a elevar su productividad y la de su entorno, proponiendo la tradición neoestructuralista la cual permitiría resolver los problemas críticos del mercado (Ramos, 1995)

Reflexiones

Hacia dónde podría ir encaminada entonces una discusión teórica que nos permita efectivamente abordar el fenómeno del desarrollo y la pobreza en América Latina con propiedad, generando respuestas ajustadas a las verdaderas necesidades socio-económicas de los países en desarrollo. Una de las tesis que se discute, se refiere al tema de la Nueva Economía Institucional. Profundicemos un poco más.

En el artículo de la profesora Susana Valdivieso denominado ¿Nuevos aires en la teoría del desarrollo? (Valdivieso, 2006), se establece una crítica bien argumentada sobre algunos planteamientos y las concepciones que se tienen sobre lo que debería ser una Nueva Economía Institucional, en resumidas cuentas, sostiene que la NEI tal y como es planteada actualmente, no es más que una reformulación de los preceptos neoclásicos, concibiendo la misma lógica, pero concientes de que no existe la competencia perfecta, por esta razón, se insertan las instituciones como garante del sistema, justificando la intervención del Estado para garantizar que la economía de mercado funcione.

No obstante, existe en el texto de Valdivieso un elemento que nos parece fundamental para orientar la discusión teórica en torno al tema del desarrollo, no es mas que el término capital social.

El capital social representa el crecimiento del bienestar humano, la transmisión de conocimiento a todos los miembros de la sociedad en relación a tecnologías y mercado, incorporación de la sociedad en la toma de decisiones colectivas, coordinar actividades entre el gobierno y la comunidad, inserción de los sectores más desprovistos económicamente en el aparato productivo a través de políticas de empleo eficientes que aborden el problema de manera estructural y no coyuntural, altos niveles de educación de calidad en todos los estratos de la población. En este sentido, las instituciones deberían avocarse de manera eficiente a trabajar por estas metas.

Nos preguntamos cómo se construye este capital social, una respuesta es promover una sociedad civil deliberante y actuante, además de una ampliación de los sistemas electorales y los espacios para decidir; una revisión y modernización del sistema tributario y judicial; el fortalecimiento y la creación de mecanismos de evaluación del poder legislativo por parte de las comunidades; la generación de redes de cooperación y participación ciudadana a todas las escalas. (Valdivieso, 2006)

Es evidente, como lo afirmamos al inicio de este trabajo, que la discusión en torno al tema del desarrollo es muy vasta y contiene muchos matices, sin embargo, actualmente parece ser el factor social el principal elemento a considerar en la discusión teórica, bien sea para tapar los manchones que han dejado las teorías clásicas y neoclásicas; o para establecer un planteamiento teórico mucho más ajustado a la realidad latinoamericana y sus altos índices de pobreza.

Nosotros abogamos sin duda por la búsqueda de crear instituciones fuertes que promuevan la construcción de ese capital social del que hablamos para poder conducir al continente hacia un efectivo desarrollo sustentable.

Referencias

- De Venanzi, Augusto (1997). ¿Tiene sentido el desarrollo?. ECOSOC. Venezuela, Caracas.
- Lewis, O. (1961), Antropología de la pobreza, F.C.E., México.
- Ramos, J. (1995), ¿es posible crecer con equidad?, Revista CEPAL, Vol. 56, agosto.
- Sunkel, Osvaldo. (1995), Desarrollo y subdesarrollo en América Latina”
- Valdivieso, Susana. (2006), ¿Nuevos aires en la teoría del desarrollo?, Revista Problemas del desarrollo revista latinoamericana de economía, Universidad Autónoma de México.

sábado, 19 de septiembre de 2009

El Elefante Audaz

Fuente: Las sombras de la luna, Juan Madrid


La burocracia, generalmente, no siempre, es un problema para el eficaz funcionamiento de la gestión pública. Los detractores de la burocracia en su totalidad, deben darse cuenta que ningún Estado moderno ha funcionado sin la burocracia (aunque debo reconocer que no recuerdo ninguno lo suficientemente atrevido para funcionar sin ella) Es necesario tener entes que ordenen, legislen, y controlen ciertos procesos de la administración pública. La burocracia es un mal, aunque odioso, necesario.

Es aquí cuando nos preguntamos, realmente, ¿Cuánta es buena, y cuanta es mala? Necesariamente, en Venezuela, debemos decir con total responsabilidad, que nuestra actual estructura burocrática esta en el segundo rubro. Es increíblemente mala. Su peso y tamaño, son directamente proporcionales a su fuerza mínima y hacen de nuestra burocracia un mal ejemplo de administración pública.

La reciente iniciativa del presidente Chávez, ha sido tomada como una señal de que los clamores de menos, o mejor dirigida, burocracia han sido escuchados. Pero la respuesta, a veces, deja que desear, y no asume el problema esencial. Por que el problema no es que tengamos muchos o pocos ministerios. Tampoco es que los ministerios necesiten coordinación, hechos ciertos ambos. Tenemos una estructura burocrática física y jurídicamente pesada, lenta, acartonada y con falta de experiencia práctica. Somos todos, en potencia, y en revolución, unos ministros de cualquier cartera. Basta solo opinar sobre un hecho, concreto o no, en un momento determinado, para entrar en la lista de ministeriables. Lo crítico es que, los que opinan alguna vez, son los mismos.

No quiero aquí, en esta ocasión, dirigirme a decir nombres o apellidos. No es necesario. Son los ministros y ministras lo suficientemente públicos para que nos entendamos en los niveles que todos conocemos. Ministros que han tenido más de una cartera, en las áreas más disímiles, ministros con carteras paralelas, ministros con 3 trabajos, es inauditable e inaudito.

Lo que me causa mas escozor y preocupación, es que los ministros tomen posesión de un puesto tan importante, como digamos, salud, de manera ultra-improvisada, y sin el menor atisbo de querer plantear un plan, tan siquiera nacido de la necesidad, para abordar los problemas. Acá, con total claridad, quiero decir que es el problema fundamental de nuestra burocracia. Me importa un pepino, por ser gentil, que tengamos 50 o 6 ministerios. Eso es totalmente irrelevante para lo que debe ser una administración. Por que ser administrador y no saber lo que haces, harás, o ha hecho tu ente a administrar, es un pecado. Debería salir en las fabulas bíblicas. ¿Quizás uno de los mandamientos del Sinaí?

Cuando se administra mal, poco o nada se puede hacer para mejorar el andamiaje burocrático. Cuando tenemos ministros que duran dos meses, u otros que duran años, no tenemos una “tabula rasa” para todos. Se crea la impresión de favoritismo, y la necesidad de agradar se convierte en un imperativo mayor al de administrar.

No se trata tampoco, y aclaro, del tiempo que duren los ministros. Se trata simplemente del trabajo, llano y sincero, sin preocupaciones de otra índole. Que haya ministros sin plan, es como tener un avión sukkoi sin alas… totalmente inservible.

Y existen, lamentablemente, sukkois sin alas. Ministros con ideas, propuestas muy buenas, pero sin la necesidad de volar. Y para volar, se necesita, primero que todo, un plan que sobreviva al ministro o ministra. Que lo supere, que sea imperecedero. Que si lo cambian, por mala o buena o poca impresión, su paso no sea fugaz. Créanme, si solo se hace el plan, seria bueno para todos.

Pero ahí donde los ven, están locos por mantener su puesto. Los planes pueden esperar. Necesito gestión ya. Y esa puede ser cualquier cosa. Desde pintar una pared, hasta un sistema de salud improvisado (maldita palabra).

El estado que me imagino lo metaforizo en un elefante. Si en un elefante, pero no un elefante enorme, lento y con la cabeza pequeña, hogar de un cerebro paquidermo mínimo. Mi visión es el de un elefante pequeño, con un tamaño sustentable, con una cabeza enorme. Que infunda respeto y admiración, y a la vez, inteligente y audaz. Debemos trabajar para eso, y todos tenemos que tener en cuenta que el Estado debe ser lo que nosotros queremos que sea, no lo que el Estado mismo desee ser.